Estado mahdista

Sudán mahdista
الدولة المهدية
Al-Dawla al-Mahdiyah
Estado no reconocido
1885-1899

Bandera


La máxima extensión del Estado mahdista (1891).
Coordenadas 15°38′54″N 32°29′03″E / 15.648333333333, 32.484166666667
Capital Omdurmán
Entidad Estado no reconocido
Idioma oficial Árabe sudanés
 • Otros idiomas otros idiomas de Sudán
Población (1885)  
 • Total 7 000 000 hab.
Población hist.   
 • Premahdista[1]est. 7 000 000 hab.
 • Posmahdista[1]est. 2 000 000−3 000 000 hab.
Religión Islam suní
Moneda Curso legal:[2]
Riyal maqbul (plata)
Monedas de facto:[2]
Riyal majidi otomano, Real de a 8, Tálero de María Teresa
Período histórico Reparto de África
 • 1881-1885 Guerra mahdista
 • 26 de enero
de 1885
Asedio de Jartum
 • 24 de noviembre
de 1899
Batalla de Umm Diwaykarat
 • 18 de enero
de 1899
Convención de Sudán
Forma de gobierno Estado islámico
Mahdi
• 1881-1885

Muhammad Ahmad
Califa
• 1885-1899

Abdallahi ibn Muhammad
Legislatura Consejo Shura[3]
Precedido por
Sucedido por
Sudán otomano
Eyalato de Egipto
Sudán anglo-egipcio

El Estado mahdista, también conocido como Sudán mahdista o la Mahdiya sudanesa, fue un movimiento religioso y político iniciado en 1881 por Muhammad Ahmad bin Abdullah (más tarde llamado Muhammad al-Mahdi) contra el Jedivato de Egipto, que había gobernado Sudán desde 1821. Después de cuatro años de lucha, los rebeldes mahdistas derrocaron la administración otomana-egipcia y establecieron su propio gobierno "islámico y nacional", con capital en Omdurmán. Por lo tanto, desde 1885 el gobierno mahdista mantuvo la soberanía y el control sobre los territorios sudaneses hasta que fue eliminado por las fuerzas anglo-egipcias en 1898.

Estado Mahdista (Dominios del Mahdi) en 1894

Muhammad Ahmad bin Abdullah enroló al pueblo sudanés en lo que él llamó una yihad contra la administración con sede en Jartum, que estaba dominada por turcos y egipcios. Al inicio, el gobernador de Jartum no le dio importancia a la revolución del Mahdi; este último derrotó dos expediciones enviadas para capturarlo en el curso de un año. El poder del Mahdi se incrementó y su llamamiento se difundió a lo largo del Sudán, con sus seguidores siendo conocidos como los ansar. Durante el mismo período, estalló la revolución de al-Arabi en Egipto y los británicos ocuparon el país en 1882. Gran Bretaña nombró a Charles Gordon como Gobernador general de Sudán. Después de varios meses de su llegada a Jartum y varias batallas con los rebeldes mahdistas, estos últimos capturaron Jartum y Gordon fue muerto en su palacio. El Mahdi no vivió mucho después de esta victoria y su sucesor, Abdallahi ibn Muhammad, consolidó el nuevo estado con sistemas administrativos y judiciales basados en la ley islámica.

La economía del Sudán fue destruida durante la guerra mahdista, con la guerra y la hambruna reduciendo la población a la mitad.[4][5][6][7]​ Los británicos reconquistaron el Sudán en 1898, después gobernándolo en teoría como un condominio con Egipto, pero en la práctica como una colonia.

  1. a b Metelits, Claire (2009). Inside Insurgency: Violence, Civilians, and Revolutionary Group Behavior. New York University Press. p. 37. ISBN 978-0-8147-9578-1. «Estimates cite that the population of Sudan fell from seven million before the Mahdist revolt to between two and three million after the end of the Mahdist era.» 
  2. a b Abu Shouk, Ahmad Ibrahim; Bjørkelo, Anders, eds. (1996). «A note on currencies». The Public Treasury of the Muslims: Monthly Budgets of the Mahdist State in the Sudan, 1897. The Ottoman Empire and its heritage, v. 5. E. J. Brill. p. XVII–XVIII. ISBN 978-90-04-10358-0. 
  3. Sidahmed, Abdel Salam; Sidahmed, Alsir (2005). «Khalifa's administration». Sudan. Contemporary Middle East. Routledge. p. 17. ISBN 978-0-415-27417-3. «The Mahdist administration centred around the person of the Khalifa Abdullah, both as the ultimate authority as well as the prime mover of the administrative system and initiator of policy. It has been noted that the Khalifa used to consult with his closest aides (such as his brother Ya'qub, and son 'Uthman Shaykh al-Din), and occasionally call for a meeting of the 'State Council'—apparently an advisory council—to which the Mahdi's surviving companions were invited.» 
  4. Francis Mading Deng, War of Visions: Conflict of Identities in the Sudan p.51
  5. Jok Madut Jok, War and Slavery in Sudan (2001) p.75
  6. Edward Spiers, Sudan: The Reconquest Reappraised (1998) p.12
  7. Henry Cecil Jackson, Osman Digna (1926) p.185

© MMXXIII Rich X Search. We shall prevail. All rights reserved. Rich X Search